Nuevo número recibido de: RILCE: Revista de Filología Hispánica (vol. 26.2. 2010)
Sumario de éste número:
MONOGRÁFICO: El “arte nuevo” de Lope y la preceptiva dramática del Siglo de Oro: Teoría y práctica. J. Enrique Duarte, Carlos Mata Induráin, ed.
PRESENTACIÓN
*Lo trágico y lo cómico mezclado: de mezclas y mixturas en el teatro del Siglo de Oro. Ignacio Arellano
*Lope y sus públicos: estrategias para el éxito. José María Díez Borque
*Preceptiva y práctica teatral: El mayordomo de la duquesa de Amalfi, una tragedia palatina de Lope de Vega. Teresa Ferrer Valdés
*Las comedias de Sor Juana Inés de la Cruz y el Arte nuevo de Lope de Vega. Celsa Carmen García Valdés
*El Arte nuevo de hacer comedias, texto indecidible. Miguel Ángel Garrido Gallardo
*Lope de Vega, entre Antonio Machado y Juan de Mairena, con el Arte nuevo de fondo. Carlos Mata Induráin
*De Rueda a Vega: entre Lopes anda el juego. Joan Oleza
*El arte de Lope en la escena española del siglo XX. César Oliva
*Lope de Vega: escritos sobre teatro. Del poeta al lector. Felipe B. Pedraza Jiménez
*Arte nuevo, 240-45. Lope contra Lope. Javier Rubiera
*Lope de Vega y la transposición de los mitos: La bella Aurora. Enrique Rull
*“El uso de España no admite las rústicas Bucólicas de Teócrito”: la Trecena parte de comedias y el Arte nuevo. Guillermo Serés
*¿Un arte nuevo de deshacer comedias? Sobre algunos autocomentarios en el teatro de Lope. Frédéric Serralta
*El Arte nuevo y la Dramaturgia de Hambrugo: los manifiestos dramatúrgicos de Lope y de Lessing. Kurt Spang
*Función de la pintura y la mitología en La quita de Florencia. Ana Suárez Miramón
Sumarios anteriores en Dialnet
Ver además página web de la revista.