La profesora María Luisa Guardiola nos hablará de su trabajo de investigación más reciente, la representación literaria de las mujeres trabajadoras en la España del siglo XIX y principios del siglo XX. Este proyecto ha sido merecedor del Franklin Research Grant otorgada por la American Philosophical Society (APS) en 2024.
María Luisa Guardiola es catedrática de literatura en Swarthmore College (Pensilvania). Obtuvo su doctorado en la Universidad de Pensilvania y el título de licenciada en Filología Hispánica en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su especialidad es la literatura española de los siglos XIX, XX y XXI, con énfasis en escritoras. Ha escrito sobre autores románticos como Cecilia Böhl de Faber, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Antonio García Gutiérrez. También ha investigado la producción literaria de autores del fin de siglo, como Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós. Ha desarrollado investigaciones sobre escritoras catalanas de principios del siglo XX, como Caterina Albert y Mercè Rodoreda, creadoras de un estilo modernista propio. Ha trabajado extensamente sobre autoras destacadas de la segunda mitad del siglo XX: Carmen Martín Gaite, Carme Riera, Montserrat Roig, entre otras. Ha presentado sus investigaciones en numerosos congresos literarios, tanto nacionales como internacionales.
Publicó La temática de García Gutiérrez (La mujer), un estudio sobre los personajes femeninos y su papel en la obra del dramaturgo Antonio García Gutiérrez, cuya producción abarca el siglo XIX. Preparó una edición crítica de El trovador(Crítica, 2006; RAE, 2013), la obra que Verdi utilizó para el libreto de su célebre ópera Il trovatore. Esta edición crítica es la primera que incluye el manuscrito firmado por el autor en 1836, y forma parte de la emblemática colección Biblioteca Clásica dirigida por Francisco Rico. La edición de Pepita Jiménez, una novela realista de gran relevancia, está concebida para ayudar al estudiante a comprender los aspectos esenciales del estilo narrativo de finales del siglo XIX (Punto de Lectura, 2001). Otras publicaciones incluyen capítulos en dos volúmenes de la serie MLA Approaches to Teaching, dedicados a Carmen Martín Gaite y Emilia Pardo Bazán, así como algunos artículos centrados en el uso del espacio como estrategia para evitar la censura en Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite, y en los elementos subversivos en la reescritura de un cuento tradicional por Caterina Albert.
En 2024, la profesora Guardiola recibió una Franklin Research Grant otorgada por la American Philosophical Society (APS). Esta beca respalda su investigación sobre las representaciones literarias de mujeres de clase trabajadora en la España de finales del siglo XIX y principios del XX; actualmente está preparando un manuscrito sobre las trabajadoras españolas de fábricas de tabaco, textiles y comercios minoristas en el cambio de siglo.
Fuente: https://www.swarthmore.edu/profile/mar%C3%ADa-luisa-guardiola, traducción al español de Pilar Piñón
Imagen: La pequeña obrera, de Joan Planella (1882). Museu d’Història de Catalunya. Creative Commons.