“Rojos: Reds” director Warren Beatty “El periodista John Reed es el único americano enterrado en el Kremlin. Mientras vivió fue un activista que luchó por defender sus ideales en la tumultuosa América de 1915. Se enamoró de Louise Bryant, una inquieta mujer que luchaba por su emancipación y por triunfar como escritora. Tras dejar a su
It was our turn to make the snack for Summer camp. We had to make American sandwiches. It offered us a great opportunity to learn lots of language. We read the book “Sandwich and Soup,” a story about a boy who wished for a grown-up sandwich. The students loved the boy’s imaginary sandwich. I taught
Exposición “1961. La expansión de las artes” “Pero, ¿cómo y cuándo se inició el nuevo camino teórico y artístico? Esta exposición se establece como un marcador temporal deliberadamente desconocido y anónimo para conocer el punto en el que se vislumbraron por primera vez las artes expandidas de estos años. Además se postula como un marcador
“La crítica discrepante” de Anna María Guasch “El hecho de escoger la entrevista como formato de «literatura artística» responde al auge que esta experimenta como género literario a la hora de abordar el sistema del arte contemporáneo y sus diferentes agentes (el artista, el crítico, el curador). Tal como sostiene Michael Diers, nos hallamos ante
“Manolete” por Menno Meyjes “Manuel Rodríguez se ha convertido en un célebre torero: “Manolete”. Su vida transcurre entre plazas de toda España, las carreteras y los hoteles. Es un hombre de semblante trágico, tímido, sobrio y parco en palabras. Lupe Sino es una mujer hermosa, de pasado oscuro, descarada, orgullosa, y tierna. Hasta el momento,
Sumario de éste número en página web Sumarios anteriores en Dialnet Ver además página web de la revista
Sumario de este número: – La alegre brisa de la literatura – Luis Alberto según Luis Alberto – El falsificador de moneda y otros poemas – Cinco cuadros del Prado – Vieja fotografía con tebeo – Aquellos días en que fuimos tan felices – Los mundos y los sueños – Los mundos y los libros
Sumario de éste número: ESTUDIOS Julio Vélez Sainz «La recepción crítica del teatro de Quevedo: algunas consideraciones» Antonio Sánchez Jiménez, «Quevedo y Lope (poesía y teatro) en 1609: patriotismoy construcción nacional en La España defendida y La Jerusalén conquistada Ignacio Arellano «Sobre el texto de la comedia Cómo ha de ser el privado, de Quevedo.
Índice de éste número en página The Economist Magazine. Ver números disponibles en la biblioteca
Índice de éste número en página Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Sumarios anteriores en Dialnet. Ver números disponibles en la biblioteca.