Antes de 1920 había más mujeres trabajando en la industria del cine en Estados Unidos, en todos los ámbitos de producción, que en cualquier otro momento de la historia, incluido el presente. En Hollywood, las mujeres, además de ser las estrellas más populares, ocupaban puestos creativos destacados y de gran responsabilidad, acumulando más poder que ninguna otra industria. Sin embargo, sólo unas pocas de estas pioneras consiguieron resistir a la progresiva desaparición de las mujeres que tuvo lugar en la década de los 20 con el desarrollo del studio system y la reorganización corporativa que supuso. Las que lograron permanecer dejaron una marca indeleble en la historia del cine americano.
Este ciclo de cine público y gratuito, presentado por los programas American Space Madrid y American Cultural Studies, tiene como objetivo arrojar un poco de luz sobre el papel tan crucial que jugaron estas mujeres excepcionales, delante y detrás de la cámara, en la época dorada del Hollywood de los años 30 y 40. El ciclo se compone de una pequeña selección de películas que nos brinda la oportunidad de entender mejor la genealogía de Hollywood y cómo la industria del cine, en un momento dado, ofrecía tremendas oportunidades profesionales a las mujeres, así como de disfrutar algunas de las mejores películas jamás producidas.
Mary Pickford no solo fue la primera novia de América y la niña de los rizos dorados, también fue una astuta mujer de negocios, productora, directora de estudio, fundadora de United Artists y fundadora de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.
En la comedia romántica muda La pequeña vendedora, Mary Pickford brilla en todo su esplendor cómico como Maggie, una dependiente que se enamora de un compañero, que resulta ser el hijo del dueño. Su representación dela vida urbana, amor juvenil y delicada fotografía (nominada al Premio de la Academia), junto al carisma de la pareja protagonista, convirtieron la película en un éxito inmediato (recaudando más de 1 millón de dólares tan solo en EEUU en su estreno inicial). Esta joya poco conocida ha resistido el paso del tiempo conservando toda su frescura.
Gestora cultural, experta en cine y doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Su tesis From Waste to Worth: Recycling Moving Images as a Means for Historical Inquiry se centra en la noción de la imagen en movimiento como una herramienta de pensamiento crítico, en concreto en casos que usan eventos históricos y sus registros audiovisuales.
Como gestora cultural ha desarrollado y producido diversos programas y eventos para instituciones como Medialab-Prado y ARCO. Coordinó el laboratorio ciudadano Retiro Experimenta, parte del programa pionero Experimenta Distrito, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. Como comisaria independiente fue responsable de la exposición Matar al padre. Ha publicado artículos en revistas especializadas y ha participado en congresos organizados por instituciones como APME, CENDEAC, el Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja y la Universidad Carlos III de Madrid.
Actualmente es miembro del Grupo de Investigación, financiado por el Ministerio de Educación, Sujetos, emociones y estructuras. Para un proyecto de teoría social crítica, del Departamento de Humanidades: Filosofía, Lengua y Teoría Literaria de la Universidad Carlos III de Madrid.